Recursos y Orientación
Guías, recursos y asistencia para aprovechar al máximo el potencial del software ENVI-met
Empoderando a los usuarios para prosperar: Apoyo integral para dominar el software ENVI-met y lograr simulaciones urbanas sostenibles.
Instrucciones paso a paso.
Le brindamos un acceso rápido y fácil para ayudarlo con la instalación, configuración y solución de problemas. Encontrará instrucciones paso a paso y ejemplos que le mostrarán cómo realizar diversas tareas y utilizar diferentes funciones.
Foro de usuarios.
El desarrollo prospera gracias al intercambio: Obtenga respuestas, comentarios y apoyo para alcanzar los objetivos de su proyecto en el foro de ENVI-met. Nuestros desarrolladores de software están allí para brindar orientación y asistencia en la resolución de cualquier problema potencial que pueda encontrar.
Documentación técnica.
Si desea obtener más información sobre nuestro software, eche un vistazo a nuestra área de soporte, que le ayudará a comprender mejor nuestro producto y sus características, así como a solucionar cualquier problema potencial.
ENVI-met QUICKSTART
¿Está buscando una guía completa sobre cómo comenzar su experiencia profesional con ENVI-met? No busque más. Aquí encontrará instrucciones paso a paso y consejos prácticos para iniciar su trabajo profesional con ENVI-met.
Ya sea un principiante que busca comprender los fundamentos básicos del software o un usuario experimentado que busca mejorar sus habilidades, esta guía completa le brindará la orientación que necesita para comenzar con confianza sus proyectos profesionales con ENVI-met.
¡Bienvenido a la sección de tutoriales de ENVI-met!
Aquí encontrará una amplia colección de tutoriales creados para ayudarle a dominar ENVI-met. Ya sea un principiante interesado en explorar los conceptos básicos del software o un usuario avanzado que busca ampliar sus conocimientos, nuestros tutoriales le ofrecerán instrucciones paso a paso y ejemplos prácticos para guiarle en el uso de ENVI-met.
Descubra una amplia variedad de temas, que incluyen la configuración del modelo, la personalización de parámetros, simulaciones avanzadas, análisis de resultados y mucho más. Nuestros tutoriales están cuidadosamente elaborados para proporcionarle los conocimientos y técnicas necesarias para obtener resultados precisos y significativos para sus proyectos.

Demonstración de ENVI-met
Experimente ENVI-met de primera mano. Haga un recorrido dinámico y obtenga una visión general del software
-
Video de Demostración N.º 2: Comprendiendo los Microclimas
Descubre las capacidades de ENVI-met, que aclara las intrincadas relaciones entre superficies, plantas y el clima local en este video. Adéntrate en el nexo entre el microclima urbano, el clima global y el entorno construido con la ayuda de ENVI-met.
-
Video de Demostración N.º 1: Mostrando las Características de ENVI-met
¿Necesitas ayuda con tus proyectos? Experimenta hoy mismo la potencia de nuestro software de simulación explorando nuestra demostración en vivo en la web. Mejora tu flujo de trabajo y logra resultados rápidos y efectivos con ENVI-met.
Inicie ENVI-met
Embárquese en su viaje con ENVI-met V5. Comenzando con lo básico
-
Parte 1/7: Headquarter
Cómo empezar con ENVI-met: Descripción general del sistema básico e introducción al Headquarter (En inglés).
-
Parte 2/7: Creación del espacio de trabajo
Cómo organizar los proyectos en su computadora cuando se genera un espacio de trabajo (workspace) en ENVI-met (En inglés).
-
Parte 3/7: Lógica de la base de datos
Cómo compilar las diferentes variables cargadas a la base de datos de su proyecto (En inglés).
-
Parte 4/7: Database Manager
Cómo especificar materiales, plantas y otras características, así como la organización de la base de datos (En inglés).
-
Parte 5/7: Spaces
Primera introducción al diseño con Spaces: Cómo configurar los archivos de entrada del modelo (area input files), definir la vegetación y los materiales, y modelar la geometría de las edificaciones (En inglés).
-
Parte 6/7: Simulación
Usando ENVI-Guide y ENVI-met: Cómo definir los parámetros del modelo, introducir datos meteorológicos y ejecutar simulaciones (En inglés).
-
Parte 7/7: Análisis mediante Leonardo
Visualizar los resultados de la simulación en 2D y 3D para observar el nivel de rendimiento de un escenario específico (En inglés).
Mini Tutoriales de ENVI-met
Inicie su viaje con ENVI-met. Reciba orientación paso a paso para su primer proyecto
-
Introducción y conceptos básicos
En este video le presentamos el software ENVI-met y le mostramos el modelo que utilizaremos a través de la serie de videos. Se describe además el sistema Database de ENVI-met, y cómo se establece un proyecto nuevo (En inglés).
-
Edificios y materiales
En este video cubrimos la aplicación de materiales y los diferentes tipos de superficies que ENVI-met ofrece. También se ofrece una introducción sobre cómo crear materiales propios (En inglés).
-
Construcción de muros
En este video le mostramos las funciones de creación de paredes o muros (Walls) con el Database Manager y cómo personalizarlas. También se explica la función de modelamiento con nodos múltiples y cómo promediar los valores de los parámetros para simular paredes que contienen más de 3 materiales (En inglés).
-
Suelos y perfiles
En este video cubrimos las opciones para suelos y sus perfiles (Soils and Profiles). Se muestra cómo funcionan ambos en el Database Manager (Administrador de base de datos) y cómo se personalizan nuevos tipos de suelos y perfiles.
También se ofrece una explicación sobre todos los parámetros que definen a los suelos y a sus perfiles (En inglés).
-
Plantas Simples
En este video se presentan a las Plantas Simples y sus funciones en el Database Manager (Administrador de base de datos). Explicamos los parámetros que las definen en ENVI-met (En inglés).
-
Fachada y techo verde
En este vídeo le explicamos la aplicación de superficies vegetales sobre fachadas y techos y cómo los perfiles de vegetación (Greening Profiles) son administrados en el Database Manager (Administrador de base de datos). Le explicamos también los parámetros asociados, tanto al estrato del suelo o sustrato, como al de la vegetación (En inglés).
-
Polución y su origen, Parte I
En este video explicamos cómo la contaminación y sus fuentes de origen trabajan en ENVI-met. Los perfiles de origen permiten al usuario crear y analizar dentro del modelo a las fuentes generadoras de partículas (En inglés).
-
Polución y su origen, Parte II
En esta segunda parte del video de contaminación y su origen, le explicamos el uso de la herramienta Traffic Tools, como parte del perfil de origen de contaminación. Esta característica permite al usuario elaborar un perfil específico y preciso del origen de contaminación basado en patrones de tráfico personalizados y valores relacionados con la contaminación de vehículos (En inglés).
-
Albero: TreeManager
En este vídeo comenzaremos a explicar el modelado de plantas 3D con Albero. Explicamos los pasos básicos y los parámetros
que Albero ofrece. Se muestra también una visión general sobre sus funciones y cómo interactuar con otras herramientas (En inglés).
-
Albero: Configuración de Plantas en 3D
En este video te explicamos cómo crear tu propia planta 3D usando Albero. Cubrimos todas las diferentes opciones que ofrece Albero para crear una nueva planta 3D, así como cómo crear perfiles de raíces personalizados.
-
Albero: Herramientas para plantas
En este vídeo explicamos algunas de las herramientas avanzadas de la pestaña Plant Tools (Herramientas para Plantas). Se explican una variedad de herramientas importantes: desde escalar plantas a nuevos tamaños y alturas, generar o disminuir la estructura de las hojas alrededor de las plantas, y modificar los cambios anuales en la estructura de las hojas, que experimentan las plantas a través de las estaciones (En inglés).
-
Spaces: Parte I
En este video, explicamos algunas de las configuraciones necesarias para la creación de un área de modelo en Spaces.
Se explican una variedad de parámetros y características importantes, desde la configuración del tamaño y la resolución del modelo, hasta la referencia a la ventana del inspector del modelo para obtener información detallada (En inglés).
-
Spaces: Parte II
En este vídeo, explicamos cómo modelar a los edificios e insertar vegetación en el modelo.
También describimos la vista 3D y cómo se puede interactuar individualmente con las celdas de las fachadas de los edificios en este modo, por ejemplo, para colocar ventanas en los edificios (En inglés).
-
Leonardo: Mapas sobre áreas exteriores
En este vídeo explicamos cómo se pueden analizar y presentar visualmente los datos resultantes de la simulación en la forma de mapas de calor.
También mostramos los diferentes ajustes y parámetros disponibles para personalizar sus mapas, y mostrar a los vectores de viento como parte de los mapas (En inglés).
-
Leonardo: Mapas de comparación en 3D
En este vídeo explicamos cómo crear mapas 3D para realizar comparaciones.
También mostramos cómo analizar celdas individualmente y cómo exportar los resultados del análisis (En inglés).
Plugins de ENVI-met
Maximiza la funcionalidad de ENVI-met con nuestras versátiles ofertas de complementos (o plugins)
-
Expert Lesson: QGIS Plugin (1/3)
In this first part of the tutorial series, we’ll cover three critical aspects for setting up your ENVI-met projects within QGIS:
1. Introduction to Geodata to ENVI-met: We’ll kick things off with a brief overview of what this powerful plugin can do for your ENVI-met projects. Learn how it simplifies the process of importing geospatial data into ENVI-met for accurate microclimate simulations.
2. Project Setup: Discover the key elements of creating a new ENVI-met project within QGIS. We’ll walk you through the necessary configurations and settings, ensuring you have a solid foundation to work from.
3. Data Organization: Effective data management is crucial for successful ENVI-met simulations. We’ll show you how to organize your geospatial data efficiently, including importing maps, setting up layers, and preparing everything for seamless integration with ENVI-met.
-
Plugin de Sketchup: Nuevas características
Mejora tu modelado 2.5D con ENVI-metINX, un plugin de SketchUp desarrollado por Antonello Di Nunzio. Crea, modifica y optimiza sin problemas tu modelo INX con archivos vectoriales y realiza ajustes utilizando ENVI-met Spaces.
-
Lección de Experto: Rhino 3-D/Dragonfly (1/3)
Sumérgete en la Parte 1 de nuestra Serie de Expertos, ‘Plugin Rhino 3D/Grasshopper: Importación de Áreas de Modelo a ENVI-met.’ Únete a Antonello Di Nunzio, el creador del plugin, mientras demuestra cómo importar áreas de modelo desde Rhino a ENVI-met utilizando Grasshopper.
-
Lección de Experto: Rhino 3-D/Dragonfly (2/3)
Sumérgete en los conceptos esenciales del flujo de trabajo entre Grasshopper y ENVI-met en este tutorial. Descubre cómo modificar materiales de construcción, generar archivos SIMX y ejecutar simulaciones directamente dentro de Grasshopper o a través de la consola de ENVI-met.
-
Lección de Experto: Rhino 3-D/Dragonfly (3/3)
Explora la sinergia de combinar complementos como Ladybug con componentes Dragonfly ENVI-met en este tercer video de nuestra serie. Aprende cómo estas potentes herramientas pueden amplificar tu proceso de diseño.
Tutoriales de ENVI-met V5: Una Guía Completa
Directamente de los desarrolladores: Navegando las funciones esenciales de ENVI-met V5
-
Confort Térmico Dinámico: Resultados del Modelo (Parte 3/3)
Hoy nos adentramos en el ámbito de las visitas virtuales, examinando los resultados obtenidos de nuestro análisis dinámico del modelo utilizando ENVI-met. Acompáñenos en una exploración en profundidad de Central Park, analizando detalladamente sus características distintivas y la influencia de las ubicaciones interiores en la percepción térmica, bajo la dirección del Prof. Michael Bruse.
-
Confort Térmico Dinámico: Paseos Virtuales y Simulación de Carreras (Parte 2/3)
Descubre los fundamentos del nuevo Confort Térmico Dinámico con el Prof. Michael Bruse como tu guía. En este tutorial, aprenderás cómo crear paseos virtuales interactivos utilizando el nuevo BIO-met de ENVI-met. Experimenta los aspectos térmicos y sigue a un peatón virtual mientras simulamos una muestra de paseo por Central Park.
-
Confort Térmico Dinámico: Dominio del Modelo (Parte 1/3)
Explora el Confort Térmico Dinámico y la Preparación del Dominio del Modelo para Columbus Circle, Nueva York, en este primer video de nuestra serie. Comprende las propiedades fundamentales del Confort Térmico Dinámico en contraste con los índices estáticos convencionales como PET y UTCI.
-
V5 Explicado: Scripting en Python
Desvelando el concepto fundamental de integrar Python con ENVI-met Data Studio. El Prof. Dr. Michael Bruse proporciona una visión general de tres métodos distintos para utilizar Python en la visualización de datos del modelo ENVI-met y controlar la aplicación Leonardo mediante scripts.
-
V5 Explicado: Esfera de Vista Indexada
Descubre un enfoque revolucionario para modelar la radiación secundaria con la recién introducida Esfera de Vista Indexada (IVS). En esta presentación, el Dr. Helge Simon explica de manera exhaustiva los principios básicos de la modelización de la radiación secundaria y el uso del IVS.
-
V5 Explicado: Modelo de Vegetación
Presentación de los elementos esenciales del innovador modelo de vegetación de alta resolución. El profesor Michael Bruse aclara la lógica detrás del sistema integrado de Lindenmayer y demuestra su incorporación dentro del sistema de base de datos de ENVI-met.
Lecciones de Expertos sobre ENVI-met
ENVI-met V5 Pro: Lecciones de expertos a su disposición
-
Física de edificios 1/3
Introducción a la interacción relevante generada entre la física de edificios y el microclima (En inglés).
-
Física de edificios 2/3
Aprenda a crear materiales nuevos, paredes/techos y técnicas de conversión sencillas con el fin de generar los parámetros físicos necesarios para la simulación. Las paredes/techos recién creados serán aplicados en un modelo en SPACES (En inglés).
-
Física de edificios 3/3
En esta tercera parte se crea y ejecuta un archivo de configuración para la simulación. Los resultados del modelo 3D se analizan enfocándose en los diferentes servicios del edificio (En inglés).
-
Monde 1/3
Una introducción a la plataforma e interfaz de Monde, así como una guía para la digitalización de capas y la creación de modelos en ENVI-met (En inglés).
-
Monde 2/3
Aprenda a importar datos de OpenStreetMap y a generar nuevas capas en Monde (En inglés).
-
Monde 3/3
Aprenda a importar shapefiles, a acceder a los datos de OpenTopography y a definir las alturas de los edificios (En inglés).
¡Bienvenido a la sección de preguntas frecuentes de ENVI-met!
Aquí encontrará respuestas a las preguntas más comunes, así como consejos para solucionar problemas y mucha más información útil.
-
-
El área ocupada por el modelo debe dejar algunas celdas libres en sus bordes, las cuales no deben usarse para digitalizar información sobre el modelo. El terreno, los tipos de suelo y plantas pueden, sin embargo, digitalizarse correctamente. Las edificaciones digitalizadas en celdas cerca de los bordes del modelo pueden bloquear o canalizar el flujo del viento, lo que puede provocar gran inestabilidad y fallas de la simulación. La cantidad de espacio abierto que se necesita entre el borde del modelo y el primer edificio dependerá de la densidad y la altura de los edificios. Como regla general, la distancia entre el borde y el primer edificio del modelo debe medir la mitad del tamaño de la altura del edificio. Comúnmente, esto conduce a dejar alrededor de 4-8 celdas de espacio libre (celdas sin digitalizar) en cada uno de los bordes del modelo. Sin embargo, en la dimensión vertical, la distancia debería ser significativamente mayor. Más información al respecto en la siguiente pregunta.
-
La mayoría de los estudios ENVI-met analizan el confort térmico exterior a nivel peatonal por lo que necesitan una alta resolución en el eje vertical. En general, la altura del modelo debe ser al menos el doble de la altura del edificio más alto. Sin embargo, si se incluyen en el modelo edificios muy altos (por ejemplo, de 100 m de altura) se necesitarían 100 celdas Z en una resolución de 2 m para representar con precisión el área modelada y obtener resultados con una alta resolución a nivel peatonal (aproximadamente a 1 m de la superficie). En la actualidad, tenemos varias soluciones para disminuir la cantidad de celdas Z, y consecuentemente, el tiempo de simulación:
Solución A:
Utilice la opción “Telescoping” para estirar las celdas que no están dentro del foco visual. Como regla general, empiece desde el nivel por encima del edificio más alto, y estire solo las celdas de aire. Además de indicar la altura inicial, debe ingresar un factor de estiramiento (“Telescoping factor”) – especificado en porcentaje – que indique cuánto se debe estirar una celda en relación con la celda anterior. Como resultado, cada celda Z se hará más grande rápidamente y se obtendrá una altura para el modelo con menos celdas Z. Usando nuestro ejemplo anterior: con un “Telescoping factor” del 20 % y una altura inicial de 60 m, ahora solo se tendrían unas 45 celdas, en lugar de 100 celdas, para obtener un modelo con más de 200 m de altura. Sin embargo, el estiramiento empezaría dentro del rango de altura del edificio para alcanzar este objetivo.Solución B:
Utilice la opción “Splitting” para dividir la celda más cercana al suelo en 5 celdas. Debido a que esta área, particularmente interesante por su nivel peatonal, está disponible ahora en una resolución más alta, se puede usar una configuración a una resolución vertical más gruesa, por ejemplo, de 5 m. En nuestro ejemplo: con la opción “Splitting” activada y la resolución de 5 m, ahora solo se necesitan 41 celdas Z para alcanzar los 200 m de altura en el modelo y también resultados en alta resolución a nivel peatonal (es decir a 1,5 m de altura).Solución C:
Utilice una combinación de la Solución A y de la de Solución B con una resolución vertical de 5 m, pero con los ajustes de “Splitting” indicados en la Solución A. Ahora solo necesitamos 22 celdas para alcanzar más de 200 m de altura en el modelo. Sin embargo, dado que se evitó el uso de tantas celdas Z, se podría intentar también mejorar la estabilidad. Por lo tanto, se pueden agregar algunas celdas Z más para proporcionar más celdas de aire libre por encima del edificio más alto. También podríamos considerar aumentar la resolución vertical a 3 m o 4 m, o empezar desde un punto (altura) inicial ubicado a mayor altura, usando la opción “Telescoping” o usar un “Telescoping factor” más bajo.
Le recomendamos encarecidamente que compruebe estos ajustes antes de empezar a digitalizar su modelo. La información digitalizada, como por ejemplo los elementos especiales de la fachada, se pueden perder si la cuadrícula vertical es finalmente cambiada (y si en el proceso, el modelo 3D se regresa al modo 2.5D). Utilice el «Model Inspector” que se encuentra en “Tools” en Spaces para encontrar la resolución vertical perfecta para su modelo.
-
Sí, los perfiles de suelo solo están cubiertos visualmente por el terreno en Spaces. Aún así se consideran e incluyen correctamente en la simulación.
-
-
-
Por favor revise el archivo CSV cuidadosamente. Los “Time steps” deben indicarse en intervalos de 30 minutos. No deben aparecer más de una vez, ni debe faltar ninguno. Todas las columnas deben estar presentes, tal como en la imagen de la plantilla, incluso si están vacías o contienen datos no válidos. Asegúrese de elegir el separador de valor y de decimal correctos para la importación del archivo de texto. Verifique las unidades de los valores importados. La fecha y la hora deben estar en la estructura correcta (por ejemplo: 08:00:00, no 8:00:00). La temperatura debe expresarse en kelvin en lugar de ° C.
-
Por lo general, no es necesario ajustar los valores estándar de estos dos parámetros. Si los valores de humedad específica se vuelven bastante altos, debido a la alta humedad cerca del suelo (lo cual puede suceder tanto en “Simple Forcing” como en el “Full Forcing”), se puede reducir el valor de humedad específica a 2500 m, a alrededor de 8 g/kg para evitar inestabilidades en la simulación.
-
-
-
Todo está bien siempre que el Administrador de Tareas de Windows muestre que el programa ENVI-core está usando la CPU. ENVI-met no reacciona a los mensajes de Windows, como «Vuelva a dibujar», durante la simulación para ahorrar tiempo de procesamiento. La ventana de simulación se actualizará de vez en cuando.
-
El tiempo de simulación depende en gran medida de tres aspectos:
- Hardware: cuántos núcleos (cores) hay, cuál es la velocidad de la CPU y cuánta RAM hay disponible. También tenga en cuenta que solo algunas versiones permiten el procesamiento en paralelo.
- Ajustes de la simulación (por ejemplo, las simulaciones de contaminantes con química activa tardan más que las simulaciones estándar)
- Tamaño del modelo: A pesar de que el modelo es bastante pequeño en sus dimensiones horizontales, muchos usuarios eligen una resolución vertical muy alta. Esto puede aumentar enormemente el tiempo de simulación y no es necesario en la mayoría de los casos. Consulte la pregunta ¿Cómo encuentro la mejor cuadrícula vertical para el área de mi modelo sin la necesidad de demasiadas celdas Z que extiendan el tiempo de simulación?» en la sección “Spaces” para más detalles.
-
Si surge este problema, lo más probable es que se deba a una inestabilidad numérica. Billones de operaciones se ejecutan en ENVI-met cada minuto y, aun así, muchos usuarios – incluyéndonos a nosotros – deseamos alcanzar una complejidad aún mayor.
Casi todas las variables calculadas dentro de la simulación dependen de otros factores espaciales y temporales, que pueden resultar en variables incorrectas, con valores poco realistas. El software corrige esto en la mayoría de los casos, pero también puede darse el caso de que la variable, inesperadamente, llegue al valor cero antes de ser utilizado para una división en la siguiente operación, lo que desencadena en un error.
Esto no se debe a un error de programación, sino a que el conjunto de datos se daña durante el proceso de cálculo. No es posible comprobar la validez de los datos antes de cada operación, ya que aumentaría drásticamente el tiempo de cálculo. Se ha introducido una inmensa cantidad de rutinas “inteligentes” en ENVI-met para autocorregir los problemas más comunes. ENVI-met es una herramienta numérica sofisticada y estos errores de rutina son inherentes al modelado numérico.
Para más información al respecto, puede consultar nuestro centro de soporte, donde se responden muchos casos individuales.
-
No hay una causa general por la que un modelo no se ejecute correctamente. En la mayoría de los casos, se deben probar soluciones diferentes para obtener una simulación estable en caso se produzcan errores. Sin embargo, si su configuración no funciona, aquí hay algunas cosas que debe verificar:
- ¿Funcionaba Windows correctamente cuando falló la simulación? ENVI-met usa grandes cantidades de memoria para el almacenamiento de datos. Si un programa falla o Windows tiene problemas graves antes o durante la ejecución del modelo, es posible que se pierdan los datos almacenados. No ejecute ENVI-met si hay poca memoria libre y asegúrese de que la simulación se ejecute en su memoria física, y NO en la memoria virtual.
- ¿Se bloquea ENVI-met al principio? Verifique el “log output” que aparece en pantalla. Utilice la opción «Check Model” para generar una revisión de los resultados. Compruebe si los archivos de entrada (input files) y los archivos de la base de datos (database files) están bien y contienen valores realistas. Los problemas con el diseño del modelo a menudo conducen a fallas de simulación.
- Verifique la información en “meteorological boundary conditions”. ¡Estos son especialmente importantes en Full Forcing!: ¿Le parece que los valores de radiación no son razonables? ¿Son las velocidades del viento demasiado bajas (<0,8 m/s) o demasiado altas (> 5 m/s)? ¿La dirección del viento cambia rápida y fuertemente entre los “Time steps” (por ejemplo, de 0° a 180° en una hora)? ¿Son los valores de humedad relativa demasiado altos para valores de temperatura elevados, resultando en una humedad específica muy alta? Evite todas estas condiciones.
Algunos consejos adicionales para promover una simulación exitosa son:
- Aleje los edificios complejos de los bordes del modelo
- Incremente la extensión vertical del modelo.
- Disminuya los intervalos de tiempo (Time steps) si el modelo se vuelve inestable en el ciclo de cálculo normal
- Simplifique su modelo, las geometrías complejas de ciertos edificios se pueden ajustar a una configuración más simple
-
Esta condición no es factible en este momento. Si se cancela una simulación, debe reiniciarse desde el principio.
-
Desafortunadamente, esto todavía no es posible.
-
-
-
Si la licencia se originó en una versión anterior a ENVI-met 4.4.5, la licencia de BIO-met solo funcionará para la antigua versión de BIO-met 1.5, que está disponible por separado en nuestra página de inicio (https://envi-met.info/ doku.php? id = archivos: downloadv4). El nuevo BIO-met 2.0, que se incluye en las versiones recientes de ENVI-met desde la 4.4.5 en adelante, funciona en modo paralelo (más rápido). Se requerirá una nueva licencia para usar esta versión.
-
No se puede calcular el UTCI para velocidades del viento inferiores a 0.5 m/s. Consulte aquí para obtener más información: https://envi-met.info/doku.php?id=apps:biomet_utci.
-
-
-
Las simulaciones de contaminantes en ENVI-met son muy complejas. Hay muchas circunstancias que podrían llevar a que solo se simulen algunos contaminantes o ninguno. Lea este documento sobre simulaciones de contaminación del aire (http://www.envi-met.info/doku.php?id=kb:sources) para obtener más información.
-
Si la opción “Terrain” se usa junto con “Splitting” y el mapa en Leonardo se crea y extrae con la opción “Follow Terrain”, la elevación en metros solo es válida para celdas con 0 m de elevación. Tomemos como ejemplo un modelo con una resolución vertical de 2 m y el “Splitting” activado, del cual queremos extraer información en Leonardo con “Follow Terrain” para el nivel de altura 3 (dado que el índice de conteo en Leonardo comienza en 0, extraemos la cuarta celda sobre el suelo):
- Celda A: Esta celda tiene una elevación de terreno de 0 m. La extracción de información se realiza a 1.4 m de altura.
- Celda B: Esta celda tiene una elevación de terreno de 2 m. La extracción en altura se realiza a 9 m de altura.
Leonardo siempre muestra la elevación que se extraería sin terreno, y por lo tanto (en este ejemplo) muestra información a 1.4 m sobre el suelo. Un edificio de 5 m de altura en este caso sería visible solo en la celda A, más no en la celda B.
Se recomienda desactivar la opción “Splitting” si se utiliza “Terrain” en las simulaciones para evitar estas complicaciones.
-
La variable de temperatura del aire ahora se denomina temperatura potencial del aire (Potential air temperature). Este es un nombre más preciso para la variable ya que ENVI-met siempre simula a presión de aire estándar. Sin embargo, se planea integrar la adición de variables para la presión de aire en el futuro y, por lo tanto, habrá una diferencia entre la temperatura del aire potencial y absoluta.
Puede encontrar más información sobre todas las variables usadas en la carpeta de atmósfera aquí: https://envi-met.info/doku.php?id=filereference:output:atmosphere. Las descripciones de las variables resultantes de otras carpetas también se encuentran en nuestro sitio web: https://envi-met.info.
-

Foro de ENVI-met: Conectar, colaborar y aprender
¡Bienvenido al Foro de ENVI-met! En el Foro de ENVI-met, tendrá la oportunidad de hacer preguntas, intercambiar ideas y explorar una amplia gama de temas relacionados con el software, así como de la planificación urbana, modelos ambientales y mucho más. Los miembros de nuestra comunidad y desarrolladores de software están aquí para brindar apoyo, compartir buenas prácticas e inspirar con enfoques innovadores que abordan desafíos del mundo real.
Únase a este espacio de colaboración, conéctese con otros usuarios y emprenda un viaje de aprendizaje y crecimiento continuo. Trabajemos juntos para crear entornos urbanos sostenibles y resilientes con ENVI-met.
Documentación técnica: Descubriendo el poder de ENVI-met
Explore la documentación técnica de ENVI-met en nuestro sitio web www.envi-met.info. Este valioso recurso está diseñado para brindarle una visión profunda de las funcionalidades, características y aspectos técnicos de nuestro software.
Desde guías de instalación detalladas hasta documentación sobre API, así como la explicación de parámetros del modelo, ahí encontrará una gran cantidad de información para ayudarle a utilizar ENVI-met de manera efectiva.
Ya sea un investigador, profesional o desarrollador, la documentación técnica le ofrece los recursos necesarios para mejorar su comprensión y habilidades en el uso de ENVI-met para ejecutar simulaciones urbanas y ambientales.