
Enverdeciendo un desierto
Esta investigación presenta el rol de la infraestructura verde en la mitigación de las islas de calor urbanas dentro del árido y denso contexto de Lima, Perú. Resalta la relevancia de comprender el impacto de la integración de la vegetación y sombra sobre diferentes tipos de superficies urbanas para lograr este propósito.
La rápida densificación, sumada la extrema aridez y olas de calor, ha llevado a Lima a considerar al incremento de la vegetación urbana como una estrategia de resiliencia para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, un escenario completamente verde en su desierto puede no ser viable sin comprometer la demanda de agua y energía.
Un análisis microclimático con ENVI-met se desarrolló para determinar cómo las coberturas no vegetales en combinación con césped, arbustos y árboles pueden contribuir a la regulación térmica exterior y a la mitigación de islas de calor dentro del árido contexto de Lima, y de su densa morfología urbana.
Los resultados se usaron para determinar el performance de las coberturas incluidas en la herramienta Coeficiente de Área Natural de Lima. Esta busca mejorar el enfoque de enverdecer una ciudad en el desierto, a través de soluciones pasivas y mediante la reducción de la arbitrariedad en la implementación de vegetación urbana, para maximizar así la dotación de sus servicios ecosistémicos.
Los resultados mostraron que la plantación de árboles de copa ancha, independientemente de ubicarse sobre coberturas vegetales, o no vegetales como el suelo desnudo (típico del desierto), es una medida de enfriamiento muy efectiva, comparada con otras soluciones basadas en vegetación, como el césped. Los árboles redujeron la temperatura en aproximadamente 0,5 °C, revelando la importancia de sombrear las superficies urbanas, especialmente los pavimentos, que comúnmente reemplazan a la vegetación debido a la falta de agua.
Investigador
Carol Torres Limache
Grupo de investigación
Máster Conjunto Erasmus Mundus en Clima Urbano y Sostenibilidad (MUrCS)
Glasgow Caledonian University – Reino Unido
Universidad de Ciencias Aplicadas de LAB – Finlandia
Universidad de Huelva – España
Periodo de investigación
2020
Funciones utilizadas
Modelo de microclima holístico ENVI-met
Confort térmico exterior, coberturas vegetales en fachadas y tejados
Impacto de espacios verdes, soluciones basadas en la naturaleza, agua y superficies duras