Adaptación al cambio climático y modelado ambiental
Descubriendo el potencial de ENVI-met: Potenciando la planificación urbana sostenible y el análisis ambiental
Descubra las capacidades de ENVI-met para realizar simulaciones precisas del clima urbano y análisis ambiental integral. Con sus características avanzadas y su interfaz intuitiva, ENVI-met empodera a urbanistas, arquitectos e investigadores en la compleja exploración de la dinámica del microclima urbano y les ayuda a tomar decisiones informadas para asegurar un desarrollo urbano sostenible.
Diseñar.
El proceso de diseño de un modelo con ENVI-met comienza con la selección de los datos climáticos de entrada apropiados. Posteriormente, se define el modelo de dominio, especificando el tamaño, la ubicación y la resolución. ENVI-met ofrece también una variedad de opciones adicionales, como la selección del tipo de cobertura del suelo y de vegetación.
Simular.
ENVI-met está diseñado para el análisis a microescala, considerando una resolución horizontal típica de 0,5 m a 5 m, un marco de tiempo típico de 24 a 48 horas y un paso del tiempo de unos pocos segundos. Esta resolución permite analizar la interacción climática entre edificios, superficies y plantas a muy pequeña escala.
Analizar.
Utilice ENVI-met para predecir, analizar y visualizar el microclima de ciudades, edificios y espacios verdes. Tiene una variedad de aplicaciones dentro del ámbito del diseño de edificios, desarrollo urbano, el análisis de energía, así como soluciones para la adaptación al cambio climático.
Cálculos del modelo de microclima: Explorando el análisis integral
Flujos de radiación de onda corta y larga teniendo en cuenta el comportamiento de la sombra, reflexión de superficies, edificios y vegetación. Modelado avanzado de procesos radiativos que se dan lugar en el dosel de las plantas, incluyendo dispersión y reflexión difusa.
Determinación de la evapotranspiración y los flujos de calor sensible hacia y desde la planta, incluyendo la simulación completa de todos los parámetros físicos de la planta (por ejemplo, tasa fotosintética). Simulación de los procesos de retroalimentación entre el contenido de agua del suelo y el estrés hídrico de la planta.
Cálculo dinámico de la temperatura de superficies, como las paredes de cada fachada y elementos del techo con hasta tres capas de material y siete puntos de cálculo dinámico. Resultados detallados para un análisis avanzado y generación de datos de entrada para softwares de simulación de energía de edificios, por ejemplo, Energy Plus.
Análisis de fachadas y techos verdes en relación con todos los flujos de energía. Simulación detallada de sistemas de cubierta vegetal, incluyendo el tipo de construcción, sustrato y otras propiedades. Se consideran procesos complejos como la transmisión y reflexión de la radiación o la evaporación en las plantas y el sustrato.
Simulación del intercambio de agua y calor dentro del sistema del suelo. Simulación tridimensional de la transferencia de calor dependiendo de los materiales del suelo y el contenido de agua. Cálculo avanzado del intercambio hidráulico de agua en el suelo, considerando la absorción de agua por raíces y el suministro de agua a las plantas.
Representación tridimensional de los árboles utilizando modelos de esqueleto para simular la carga biomecánica y la deformación debido a las fuerzas del viento. Ajuste dinámico de los efectos estacionales (desde sin hojas hasta copa completa), incluyendo la simulación detallada de los procesos radiativos dentro de la copa.
Dispersión de gases y partículas teniendo en cuenta componentes particulados y gaseosos. Para las partículas, se incluyen procesos de sedimentación y deposición en hojas y superficies. Se pueden simular contaminantes gaseosos, incluyendo la transformación fotoquímica en el ciclo de reacción NO-NO₂-Ozono.
Simulación de varios Índices de Confort estáticos como la Temperatura Equivalente Fisiológica (PET), SET* o el Índice Universal de Clima Térmico (UTCI) utilizando el posprocesador BIO-met.
Simulación de Confort Térmico Dinámico calculando los procesos biometeorológicos transitorios de peatones virtuales que caminan a través de un modelo ENVI-met. Información detallada sobre procesos fundamentales como cambios en la temperatura de la piel, sensación de frío/calor o tasa de sudoración, teniendo en cuenta la “historia térmica” del peatón virtual.
Programas integrales para la gestión y procesamiento de datos digitales, para la creación de «gemelos digitales» y para la evaluación gráfica. Utilice el poder de Python para analizar y visualizar datos o para escribir scripts directamente desde la interfaz de ENVI-met.

Preguntas frecuentes sobre el software ENVI-met
Ya sea que tenga consultas sobre la instalación, configuración o sobre alguna característica específica, nuestra sección de preguntas frecuentes proporciona información valiosa y soluciones a varios problemas.
-
ENVI-met es un software de simulación de microclima tridimensional que permite crear condiciones de vida sostenibles en un entorno en constante cambio. Los módulos interactivos de ENVI-met analizan científicamente los efectos de diferentes escenarios urbanos elaborados por arquitectos o urbanistas.
Los módulos de cálculo de ENVI-met cubren un amplio espectro de disciplinas científicas, desde la dinámica de fluidos y la termodinámica hasta la fisiología vegetal y la ciencia del suelo.
El principio rector de ENVI-met es integrar los enfoques de dichas disciplinas en un solo modelo, de manera que todos los elementos puedan interactuar entre sí y puedan reproducir las sinergias observadas en la realidad.
Esto hace que ENVI-met sea diferente a otras plataformas de simulación ambiental. Muchas calculan el flujo de aire entre edificios o la radiación solar en fachadas, pero pocas consideran como un solo sistema, la complejidad del entorno urbano y la variedad de procesos que se producen entre elementos.
-
ENVI-met es un software de simulación microclimática. Simula una situación meteorológica específica (por ejemplo, días calurosos de verano) para un escenario urbano específico (en general, del tamaño de un vecindario). La resolución horizontal varía típicamente de 1 a 10 m con períodos simulados de 1 a 5 días. El tamaño del área del modelo suele ser de 50×50 y 500×500 celdas en la cuadrícula horizontal, y de 20 a 50 celdas en la cuadrícula vertical. Una aplicación muy típica es la comparación de dos escenarios – un escenario existente versus dicho escenario con infraestructura verde adicional. Ambos suelen ser analizados dentro de un período de 48 horas, como un modelo de 250x250x30 (X, Y, Z) celdas y en una resolución de cuadrícula de 3 m. Esto resulta en un terreno de 750×750 m.
-
Como se indicó en la pregunta anterior, ENVI-met está diseñado para análisis microclimáticos. Si bien se pueden calcular algunas variables relacionadas a los edificios, no se recomienda ENVI-met para la Simulación de Desempeño de Edificaciones (BPS). Sin embargo, con un poco de esfuerzo, las simulaciones ENVI-met se pueden ejecutar para el período de todo un año y estos resultados se pueden utilizar para respaldar análisis BPS.
-
En teoría sí, pero probablemente funcionará mucho más lento en un entorno virtualizado. Sería mejor crear una partición en el disco duro para instalar Windows en el caso de que se necesiten simulaciones ENVI-met en esa computadora. Alternativamente, se podría ejecutar la simulación en un servicio en la nube.
-
Sí, con las licencias Science y Business se pueden ejecutar simulaciones en paralelo y así reducir significativamente el tiempo de simulación.
-
Sí, si el sistema tiene suficiente RAM y hay núcleos disponibles para este propósito.
-
Sí y no. ENVI-met es un programa típico de Windows. Sin embargo, demanda ciertos requisitos de sistema. Por ejemplo, ENVI-met utiliza RAM permanentemente para escribir y leer durante una simulación.
En modo paralelo, ENVI-met también usa toda la potencia que puede obtener de la CPU, pero permite que se ejecuten otros programas. No obstante, la computadora puede reaccionar más lenta a otras tareas. Puede parecer que ENVI-met está congelado o “No responde”, pero está funcionando activamente en segundo plano.
-
Hay muchos documentos y videotutoriales en nuestra página web que se actualizan periódicamente. Ofrecemos también nuestro Centro de Soporte en línea para intercambiar ideas con otros usuarios.
-
La potencia de cálculo depende principalmente de la velocidad de la CPU y la cantidad de núcleos. Más núcleos y una velocidad de CPU más rápida facilitan que las simulaciones sean más rápidas. Los requisitos de RAM aumentarán con las versiones futuras de ENVI-met y las computadoras con poca memoria podrían enfrentar limitaciones respecto al tamaño del modelo. El rendimiento de la simulación no depende de la tarjeta gráfica ya que todos los cálculos los realiza la CPU.
La necesidad de espacio en el disco duro depende principalmente del caso de análisis. Una simulación promedio de 48 h de un modelo grande puede usar alrededor de 100 GB. Dado que generalmente se simulan varios escenarios para realizar comparaciones, el espacio en el disco duro podría ser una limitación si es que no hay espacio disponible en otro lugar en donde almacenar los resultados de la simulación.
-
CPU: Intel Pentium D o AMD Athlon 64 X2
RAM: 4 GB
SISTEMA OPERATIVO: Windows 10 o mejor
TARJETA DE VIDEO: sin requerimientos específicos
ESPACIO LIBRE EN DISCO: más de 10 GB -
CPU: moderna de 6 o 8 núcleos (cores), Intel i5-8400 –
Ryzen 5 1600X o mejor
RAM: 16-32 GB
SISTEMA OPERATIVO: Windows 10 (64bit) o mejor
TARJETA DE VIDEO: sin requerimientos específicos
ESPACIO LIBRE EN DISCO: más de 100 GB -
CPU: moderna de 16 o más núcleos (cores),
Intel i9-7960 – Ryzen Threadripper 2990WX o mejor
RAM: 64-128 GB
SISTEMA OPERATIVO: Windows 10 (64bit) o mejor
TARJETA DE VIDEO: sin requerimientos específicos
ESPACIO LIBRE EN DISCO: más de 500 GB

Conoce más sobre ENVI-met (En inglés)
ENVI-met Software Suite: Potenciando la simulación y el análisis urbano sostenible
Explore el poder de ENVI-met en el modelado detallado del microclima y el análisis ambiental
Monde
Construya gemelos digitaled de un sistema urbano y administre todos sus datos. Importe datos vectoriales de Open Street Map o software SIG. Exporte un archivo ENVI-met INX en formato de cuadrícula.
Spaces
Edite un modelo ENVI-met bajo un análisis grilla-por-grilla e incluya características avanzadas como materiales y otros elementos constructivos como paredes. Genere los archivos de entrada de área (archivos .INX) para ejecutar la simulación
ENVI-guide
Cree nuevos archivos de configuración de simulación (.SIMX) o edite archivos existentes de manera interactiva. Seleccione configuraciones básicas para el modelo y controle una amplia gama de parámetros para una simulación ENVI-met.
ENVI-core
El “corazón” del sistema ENVI-met: ejecute simulaciones y genere el microclima en el modelo.
BIO-met
Simule y evalúe el confort térmico humano en base a simulaciones de ENVI-met. Proporcione índices de confort térmico estáticos (por ejemplo, PET, SET* o UTCI). El módulo de Confort Térmico Dinámico le permitirá realizar caminatas virtuales en el entorno del modelo.
Leonardo
Analice los resultados del modelo y cree mapas y animaciones bidimensionales y tridimensionales.
LEONARDO proporciona una amplia gama de herramientas interactivas de análisis. Todos los módulos se pueden acceder a través de scripts de Python.
Programas adicionales
Database Manager
Visualice, administre y añada los diferentes tipos de materiales de superficie. Diseñe paredes o la estructura del sistema de cobertura vegetal de fachadas. Este programa le ayudará a realizar un seguimiento a los diferentes elementos de la base de datos utilizados en la simulación ENVI-met.
Albero
Albero se especializa en la creación y gestión de vegetación 3D como árboles o estructuras complejas similares. Edite la estructura de la copa de los árboles o cree árboles enteros utilizando procedimientos como el sistema Lindenmeyer basado en fractales.
TreePass
Fecha de lanzamiento prevista: 2024
Calcule y simule la biomecánica y las condiciones del sitio para árboles con una resolución de pocos centímetros. TreePass evalúa el riesgo específico en el sitio para posibles daños por viento y analiza las condiciones locales de crecimiento.
Project Manager
Este programa le ayuda a organizar sus proyectos en diferentes carpetas y/o espacios de trabajo, trabajar con diferentes bases de datos y/o definir la configuración para trabajar con ENVI-met.

ENVI-met: Validado por una amplia investigación y práctica en más de 3.000 estudios independientes
Con más de 3.000 estudios independientes, ENVI-met ha sido ampliamente utilizado en la evaluación de la calidad del aire y el clima urbano en ciudades europeas, en la evaluación del impacto de los techos verdes en los microclimas urbanos y en el análisis del flujo de viento y la contaminación del aire en áreas industriales.
Análisis del diseño urbano abierto como herramienta para la mejora del confort térmico peatonal en el clima marroquí
Un estudio integral idealizado sobre diferentes estrategias de diseño urbano para mejorar el confort térmico humano en las cuatro regiones climáticas de Marruecos (subhúmedo y húmedo, árido con frío, clima árido invernal y clima sahariano) utilizando simulaciones numéricas.
Se empleó un modelo de microclima ENVI-met y sus resultados se validaron a través de su comparación con las medidas obtenidas (temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento) sobre dos puntos con diferentes propiedades de superficie en verano e invierno. Se encontró que los resultados del modelo presentaban una buena correlación con los datos obtenidos.
Una comparación de análisis realizados con modelos de mesoescala (WRF) y microescala (ENVI-met)
Un estudio comparativo integral sobre la evaluación de estrategias verdes urbanas con modelos numéricos para modificar el microclima urbano del área metropolitana de Toronto durante un evento de ola de calor, utilizando modelos de microescala (ENVI-met) y mesoescala (WRF).
Se llevaron a cabo validaciones sólidas de los dos modelos, comparando los resultados del modelo (temperatura del aire) con valores obtenidos a través de mediciones. Los resultados mostraron que los resultados de las simulaciones de ambos modelos concuerdan bien con los datos medidos. Además, ambos modelos confirman resultados similares sobre cómo el mejoramiento basado en vegetación puede mejorar el confort térmico humano en un clima continental.
Impacto de la ubicación y disposición de los árboles en los microclimas de áreas exteriores y en el confort térmico humano en un entorno residencial urbano
Un estudio integral que evalúa el potencial de enfriamiento de diferentes diseños de vecindario con viviendas sociales, para reducir el consumo de energía en verano y mejorar la eficiencia energética en un clima desértico.
Se empleó y validó un modelo de microclima ENVI-met, comparando sus resultados con una serie de mediciones de temperatura del aire. Se demostró que los resultados de las simulaciones de ENVI-met tienen una buena correlación con los datos obtenidos a través de mediciones.
Diseños de vecindarios con viviendas sociales de baja densidad, orientados a la eficiencia energética: Caso de estudio de una ciudad árida en Argentina
Un estudio integral que evalúa el potencial de enfriamiento de diferentes diseños de vecindario con viviendas sociales, para reducir el consumo de energía en verano y mejorar la eficiencia energética en un clima desértico.
Se empleó y validó un modelo de microclima ENVI-met, comparando sus resultados con una serie de mediciones de temperatura del aire. Se demostró que los resultados de las simulaciones de ENVI-met tienen una buena correlación con los datos obtenidos a través de mediciones.
Proceso de calibración y parametrización de plantas tropicales utilizando el estudio de caso ENVI-met V4 – Sao Paulo
Un caso de estudio que tuvo como objetivo mejorar el proceso de calibración de ENVI-met V.4 basado en la temperatura del aire, tanto de áreas edificadas como con vegetación, considerando varios parámetros y modelos de árboles.
Las mediciones en campo se llevaron a cabo en la ciudad de Sao Paulo para monitorear las condiciones climáticas de calor representativas, dentro de un parque urbano y en un área sin vegetación cercana. Después de un proceso de calibración en el que se probaron los parámetros de modelado ENVI-met y se ejecutaron varias simulaciones, se logró observar una alta concordancia entre los resultados de la simulación y las mediciones en sitio obtenidas con un RMSE de 0,7 K.
¿Cómo afectan las estrategias de pavimentación y plantación a las condiciones del microclima y al confort térmico en complejos de apartamentos?
Un estudio detallado sobre el impacto de diferentes diseños urbanos, y estrategias verdes de mitigación, en el confort térmico de un clima continental caluroso de verano.
Para probar la confiabilidad de ENVI-met, se simuló un modelo durante 24 horas y los resultados (temperatura del aire) se compararon con una medición en campo hecha desde una estación meteorológica cercana. Los resultados de ENVI-met mostraron una buena correlación con los datos pronosticados y observados.
Evaluación de los rendimientos de enfriamiento vertical de escenarios con vegetación urbana dentro de un entorno residencial
Un estudio conciso que presenta una idea novedosa sobre el potencial de enfriamiento de la vegetación en dirección vertical utilizando el modelo de microclima ENVI-met.
Los resultados de la simulación con ENVI-met (temperatura del aire) se validaron a través de su comparación con los valores obtenidos a través de mediciones. Se demostró que el margen de error estaba dentro de un límite aceptable y que ENVI-met es una herramienta confiable para investigar la influencia de la vegetación en el ambiente térmico urbano.
Evaluación del modelo de vegetación ENVI-met de cuatro especies arbóreas comunes en un área subtropical cálido-húmedo
Un estudio integral que evalúa la confiabilidad y solidez de los resultados del modelo de árbol ENVI-met para el potencial de enfriamiento de cuatro especies diferentes de árboles en un ambiente subtropical húmedo.
Los resultados de la simulación del modelo de árbol ENVI-met se validaron a través de su comparación con datos obtenidos a través de mediciones. El resultado mostró que la simulación de la temperatura del aire del dosel, la humedad absoluta del aire de la radiación solar y el flujo de vapor de agua coincidían con los datos obtenidos a través de mediciones.
Estudio del impacto de los principales factores de las islas de calor urbanas en un patio de clima cálido: el caso de la Universidad de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos
Un estudio integral que tuvo como objetivo explorar los principales factores que influyen en la isla de calor urbana en condiciones climáticas cálidas, mediante la adopción de un análisis subjetivo utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) y el análisis objetivo representado por una simulación ENVI-met.
Para la validación del software, las simulaciones del modelo ENVI-met se validaron a través de medidas tomadas en el sitio, en la misma fecha y hora en que se realizó el experimento. Se observó una cercana correlación entre la temperatura medida en el sitio y los resultados de la simulación de ENVI-met.
El efecto de los entornos naturales en el microclima urbano mediante el uso del programa de simulación ENVI-met 4.3
Un estudio que demuestra el impacto de varios elementos del paisaje urbano en el microclima urbano utilizando un modelo microclimático de ENVI-met para el análisis de escenarios.
Los resultados de ENVI-met (temperatura del aire) se validaron a través de la medición de la temperatura del aire. Se demostró que ENVI-met simuló adecuadamente los datos de temperatura.
Microclimate models to predict the contribution of facade materials to the canopy layer heat island in hot-humid areas
Investigación detallada sobre los impactos microclimáticos de los materiales de fachada en la mitigación de la isla de calor urbano dentro del ambiente cálido y húmedo de Yogyakarta, Indonesia.
Se utilizó un modelo ENVI-met y se validó a través de la comparación de sus resultados con variables obtenidas a través de mediciones. La validación mostró que los resultados de la simulación de la temperatura del aire, la velocidad del viento de humedad relativa y la temperatura radiante media tuvieron una buena correlación con las variables obtenidas a través de mediciones.
Evaluación de los efectos de la infraestructura verde en el contexto urbano tropical de Sri Lanka como una estrategia de adaptación a la isla de calor urbano
Un estudio paramétrico que examina el potencial de enfriamiento de la infraestructura verde urbana para mitigar las islas de calor urbano en un clima tropical cálido y húmedo.
Se empleó un modelo de microclima ENVI-met para simular el impacto de diferentes diseños de infraestructura verde urbana. Los resultados (temperatura) se validaron a través de la comparación de estos, con mediciones ejecutadas en tres superficies diferentes a alturas de 0 m y 1.5 m. Los resultados mostraron que ENVI-met pronosticó adecuadamente las variables. Por lo tanto, el estudio confirma la idoneidad de ENVI-met en la región.
Enfoque holístico para evaluar los beneficios colaterales de la mitigación del clima local en una región cálida y húmeda de Australia
Un estudio exhaustivo que presenta un enfoque novedoso y holístico para mitigar el sobrecalentamiento urbano a través de la combinación de diferentes estrategias de mitigación del calor, y que cuantifica el beneficio de la mitigación del calor para la salud humana, el consumo de energía y la demanda máxima de electricidad en una ciudad tropical húmeda.
Se empleó y validó un modelo de microclima ENVI-met comparando sus resultados con datos obtenidos experimentalmente de una red de 14 sensores de temperatura en la ciudad. Los resultados mostraron que los datos resultantes de la simulación, en general, tenían una cercana correlación con los datos observados en la estación meteorológica.
Evaluación de estrategias sostenibles y soluciones de diseño en asentamientos urbanos de alta latitud para mejorar el confort térmico exterior
Un estudio único en un área de alta latitud, sobre la evaluación de estrategias de diseño urbano para combatir los impactos del calor urbano y mejorar el confort térmico exterior mediante simulaciones numéricas.
En la simulación numérica se utilizó un modelo microclimático de ENVI-met. Los resultados de las simulaciones se validaron en tres fases en las que se utilizó un número alterno de “nesting grids” (cuadrículas de borde) mientras se ajustaban las condiciones de los límites meteorológicos. En cada caso, los resultados (temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento) de las simulaciones se compararon con datos obtenidos a través mediciones. Se observó que los resultados de ENVI-met presentaron una buena concordancia con los datos obtenidos a través mediciones.
El impacto del aumento del albedo de la superficie urbana en el confort térmico de verano dentro de las áreas exteriores de un campus universitario
Un estudio integral que demuestra el impacto de modificar la superficie urbana, y de aplicar estrategias de diseño para el confort térmico exterior, utilizando un enfoque de modelado numérico.
Los resultados de ENVI-met (temperatura del aire) se validaron a través de su comparación con datos obtenidos a través de mediciones. Los resultados mostraron una buena correlación entre la temperatura del aire medida y la simulada, lo que confirma la efectividad del modelo de microclima ENVI-met en este clima.
¿Enfrían realmente los cuerpos de agua urbanos?
Un estudio integral del proyecto REALCOOL que demuestra el potencial de enfriamiento a escala local de los cuerpos de agua urbanos, durante un día típico de ola de calor en verano en los Países Bajos, utilizando un modelo de microclima desarrollado con ENVI-met.
Los resultados de una versión anterior de ENVI-met y una versión más reciente (v4.1.3) para simulaciones de temperatura del agua se compararon con mediciones experimentales. Los resultados mostraron que ENVI-met v4.1.3 produjo un resultado más preciso debido a la flexibilidad para elegir entre la mezcla turbulenta y las características de absorción de luz correspondientes al agua.
Modelado numérico y validación experimental de los impactos microclimáticos del enfriamiento de agua nebulizada en áreas urbanas
Un artículo poco común que demuestra la capacidad de enfriamiento de los sistemas de agua nebulizada para mitigar el impacto del calor urbano, y que evalúa la capacidad de ENVI-met para predecir adecuadamente la perturbación del microclima en el área nebulizada.
Los resultados del modelo ENVI-met (temperatura del aire y humedad relativa) se validaron a través de su comparación con datos observados. Los resultados mostraron que los valores de temperatura del aire y de la humedad relativa fueron adecuadamente calculados y, por lo tanto, fueron adecuados para el experimento.
Condiciones de confort exterior en áreas urbanas: desde la perspectiva ciudadana sobre la mitigación del microclima de áreas de tránsito urbano
Un amplio estudio experimental y numérico sobre intervenciones microclimáticas adecuadas destinadas a mejorar el confort térmico peatonal en el verano de un clima mediterráneo templado cálido.
Los resultados de la simulación de un modelo ENVI-met (temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar global, radiación de onda corta reflejada y temperatura de la superficie) se validaron a través de su comparación con datos obtenidos con mediciones. Los resultados de la simulación del modelo ENVI-met coincidieron con los datos obtenidos con mediciones y los errores observados se consideraron aceptables para el experimento.
Modelado de la transpiración y la temperatura de hojas de arboles urbanos – Un caso de estudio que evalúa a modelos microclimáticos de ENVI-met frente a datos de medición
Un estudio detallado que evalúa la capacidad del modelado de vegetación con ENVI-met para simular adecuadamente la tasa de transpiración de las plantas y las temperaturas de las hojas sombreadas.
Los resultados de ENVI-met se validaron a través de la medición de la temperatura de hojas y el flujo de savia. Los resultados mostraron que el modelo de vegetación ENVI-met capturó adecuadamente la magnitud y las variaciones de corto plazo en la tasa de transpiración, las cuales fueron causadas por variaciones de corto plazo en la cobertura de nubes. También se observó una buena correlación con los valores obtenidos a través de la medición de la temperatura de hoja.
Evaluación del desempeño de ENVI-met en ciclos diurnos para diferentes condiciones meteorológicas
Un exhaustivo estudio de validación sobre la efectividad de ENVI-met para simular adecuadamente las variables microclimáticas en diferentes condiciones meteorológicas en un clima templado húmedo.
Los resultados de ENVI-met (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento y temperatura radiante media) se validaron a través de su comparación con datos obtenidos a través de mediciones. Se observó una estrecha concordancia entre los resultados de la simulación del modelo y los datos obtenidos a través de mediciones.
Validación de modelos numéricos para la condición térmica del microclima en espacios semicerrados de patios entre edificios
Un estudio de evaluación detallado que valida el potencial predictivo de un modelo con vegetación ENVI-met en un patio semicerrado. Los resultados obtenidos con ENVI-met (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento y temperatura radiante media) se validaron a través de su comparación con valores obtenidos a través de mediciones y estimaciones.
Se encontró una cercana correlación entre los datos simulados y los medidos. El estudio proporciona una mayor confianza en la capacidad predictiva de ENVI-met para simular, con buena precisión, variables microclimáticas dentro de patios medio-estrechos.