Calcuta, India
Reconfigurando los espacios verdes de Calcuta: La visión del arquitecto Gursharan Randhawa sobre el confort en la planificación urbana
Abordando la Urbanización, los Desafíos Climáticos y la Adaptación Futura
Descubra por qué Calcuta en India es una de las ciudades más vulnerables a los efectos del cambio climático. Factores como su ubicación geográfica, su alta densidad de población y problemas socioeconómicos, incluyendo la pobreza generalizada, hacen de Calcuta un punto crítico de riesgo climático. El 6º Informe de Evaluación del IPCC confirma los desafíos climáticos duales de Calcuta: el aumento del calor y la humedad, así como ciclones más frecuentes.
Observe cómo el cambio climático está impactando Calcuta. La ciudad está experimentando un clima más extremo, el aumento de las temperaturas y el deterioro de la calidad del aire. Anidada en el Delta del Ganges, Calcuta es críticamente vulnerable a los cambios en el nivel del mar. Se proyecta un potencial aumento del nivel del mar de hasta 1,5 metros para 2100.
Sea testigo de la creciente intensidad y frecuencia de las olas de calor de Calcuta, con temperaturas de verano alcanzando los 45 grados Celsius. Esta temperatura exacerba los riesgos para la salud y puede conllevar a la escasez de agua, energía y alimentos.
Aprenda como la calidad del aire en Calcuta está empeorando debido al aumento de las emisiones producidas por el uso de vehículos, las industrias y quema de biomasa. Conozca más sobre sus implicancias para la salud, y en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Nuestro enfoque de estudio comienza con una revisión exhaustiva de la literatura sobre diseño urbano moderno y tradicional. La historia de Calcuta categoriza el contexto urbano de la ciudad en tres períodos distintos: la vieja ciudad de Calcuta, la era colonial como capital británica y la transformación de Calcuta en una megaciudad.
Así también examinamos el patrón de urbanización de Calcuta para la comprensión del contexto. La investigación destaca dos vecindarios, uno de la ciudad vieja y otro de un nuevo municipio. Se observan su áreas verdes y parques, evaluando los parámetros de confort térmico y teniendo en cuenta las condiciones climáticas locales. Todas las simulaciones se realizaron con fecha 21 de mayo – el pico del estrés térmico del verano y una grave preocupación destacada por el IPCC.
Estrategias exitosas de confort térmico en el paisaje urbano de Calcuta
En su entorno tropical, Calcuta se enfrenta con altas temperaturas durante todo el año, a menudo alcanzando los 45°C en verano con un índice de calor de 50°C. Este calor intenso desencadena problemas de salud como golpes de calor, agotamiento y deshidratación, planteando riesgos potencialmente mortales si no se controlan. Un análisis más detenido de los barrios de Howrah y Salt Lake ofrece una idea sobre las condiciones climáticas y de vida actuales en la ciudad y las posibles estrategias de mitigación del estrés térmico.
Calcuta se encuentra en riesgo debido a los efectos combinados del estrés térmico relacionado con la temperatura extrema y la alta humedad. Este estudio analiza estos elementos para mostrar los beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza. La Temperatura Equivalente Fisiológica (PET) se utiliza como un indicador del estrés térmico, demostrando que el barrio planificado de Salt Lake se enfrentaría mejor al clima en comparación a la antigua y densamente poblada ciudad de Howrah.
Las soluciones basadas en la naturaleza pueden mitigar los niveles de estrés térmico en los barrios de Salt Lake, pasando este de experimentarse como de nivel fuerte a nivel moderado durante las horas de sol directo; y reduciendo las temperaturas de 4 a 6 °C mediante el uso optimizado de espacios abiertos y la dirección del viento. Por el contrario, en el abarrotado barrio de Howrah, la introducción de nuevas áreas verdes urbanas en espacios pavimentados abiertos reduciría la PET en 2 a 4°C, aunque el estrés térmico seguiría siendo alto.
Un escenario hipotético para Salt Lake, con parques y áreas verdes distribuidos uniformemente, sugiere un potencial aún mayor para la reducción de la temperatura: hasta 8°C en condiciones de calor extremo.
Los asentamientos compactos antiguos son puntos de humedad y requieren estrategias como el movimiento del aire mediante medios mecánicos o fachadas absorbentes de agua para mejorar las condiciones microclimáticas. Estas intervenciones podrían reducir aún más el estrés térmico, pasando de un nivel moderado a rangos de temperatura suaves o neutros.
La imagen adjunta encapsula los esfuerzos para mejorar el confort del barrio, replanteando los espacios verdes y los parques para un microclima más sostenible.
Reimaginando Kolkata: Soluciones arquitectónicas para el confort térmico
