Carol Torres, experta en sostenibilidad urbana, examina formas en las que se podría mejorar el confort térmico en Lima.

¿Por qué Lima?

Lima es un caso muy singular cuando se trata de usar a la vegetación de manera sostenible para enfriar a la temperatura urbana. Cómo en muchas otras ciudades, aumentar la proporción de áreas verdes podría ser una potencial estrategia para ayudar en este propósito. Sin embargo, las condiciones climáticas y urbanas de Lima hacen que este enfoque sea muy desafiante.

Lima es una ciudad hiperárida enfrentando un severo estrés hídrico que complica el crecimiento natural de la vegetación. También es muy vulnerable al aumento de las temperaturas. Su ubicación geográfica expone a la ciudad a una intensa radiación solar, la cual complica a la ciudad si se desarrollan islas de calor ya que pueden exacerbar los efectos del cambio climático. A pesar de ello, Lima continúa experimentando un crecimiento urbano exponencial, tanto formal como informal. Por ello, la infraestructura verde local debe planificarse estratégicamente para que resulte efectiva y sostenible.

 

 

Resultados

El análisis se enfoca en un asentamiento urbano informal típico. Con las herramientas de ENVI-met se exploraron tres diferentes escenarios de posible desarrollo.

El primero examina su estado actual, de inicial desarrollo. El segundo analiza un escenario futuro, considerando un desarrollo urbano intensivo basado en patrones de diseño habitual y/o tradicional como, por ejemplo, una trama urbana densa con grandes áreas cubiertas de césped, y otras con un poco de xeriscape. Finalmente, el tercero analiza otro posible escenario futuro, pero considerando aquí un enfoque estratégico. Este mantiene el posible desarrollo intensivo, pero utiliza estratégicamente a la sombra y vegetación para mejorar el confort térmico. Una característica particular de este estudio fue mantener un enfoque moderado al aumentar la proporción de vegetación urbana, debido a las limitaciones de agua.

El análisis con ENVI-met muestra que si el barrio se desarrolla bajo el enfoque de diseño habitual podría haber un aumento del estrés térmico peatonal, de 6 a 15 K en algunas calles bajo la métrica del índice térmico PET.

Sin embargo, esto podría mitigarse aplicando un enfoque estratégico a la vegetación, por ejemplo, evitando colocar árboles sin considerar su interacción con la sombra de los edificios, o colocando especies con un follaje más denso. También, aprovechar la sombra que ofrecen los edificios altos formando calles estrechas puede ser útil. Algunas calles podrían resultar hasta 20 K más frescas que en el caso habitual si, por ejemplo, se implementan dichos árboles de follaje denso en las principales avenidas del asentamiento. Reservar algunas áreas para corredores de ventilación también puede ser muy beneficioso, especialmente aquellas emplazadas hacia áreas reservadas para vegetación abundante como los parques.

En otras palabras, la ventilación, la sombra y la vegetación deben combinarse estratégicamente para garantizar el confort térmico urbano. Estas consideraciones deben estar presentes principalmente al crear áreas con elevada actividad peatonal en Lima.